En las últimas horas, afortunadamente, se solucionó el problema de la diferencia que existía entre el pago de los sueldos del personal activo y el personal jubilado en las universidades del país, y probablemente, en alguna otra institución en la cual las convenciones colectivas o los regímenes especiales preexistentes de jubilación así lo indicaran. Así lo señaló el Vicerrector Administrativo de la Universidad de Carabobo, Prof. José Ángel Ferreira.
Expresó su agradecimiento por la rapidez con la cual se solucionó el problema, pero advirtió que este tipo de acciones generan zozobra en la institución. “La Plataforma Patria está trabajando con una macro nómina de toda la administración pública, cuando existen grandes diferencias entre sectores de esta administración, avalados por su trayectoria y sus convenciones colectivas; y es comprensible que con un volumen tan grande y escenarios de distinta naturaleza se produzcan este tipo de errores”.
Ferreira afirmó que, “lo ideal es que cada institución maneje su proceso”, en función de la autonomía administrativa que para las universidades nacionales establece la Constitución Nacional en su artículo 109 y la Ley de Universidades en su artículo 9, lo cual les permite manejar sus nóminas.
Por otra parte, el Vicerrector señaló el problema de las retenciones de los trabajadores, que ya va para cinco años. “Se trata de retenciones de carácter legal, que salen de los bolsillos de cada trabajador y no tienen que ver con una carga de tipo presupuestaria. Sin embargo, estas retenciones como lo son el Impuesto Sobre la Renta, el Seguro Social, la Ley de Política Habitacional y las pensiones alimentarias por orden judicial, brillan por su ausencia, manteniendo a los universitarios en estado de insolvencia, cuando realmente han pagado porque les ha sido descontado de su sueldo”.
Esta situación también afecta a los entes gremiales; pero el daño más significativo está en relación con los fondos de pensiones y jubilaciones y las cajas de ahorro, siendo estas últimas las únicas que han recibido pequeñas cantidades en estos cinco años. Informó la autoridad ucista que el resto de los organismos no han recibido una sola retención y, menos aún, el aporte patronal. “Se han recibido eventuales aportes patronales a las cajas de ahorro. No ha existido ningún tipo de aporte patronal a los fondos de pensiones y jubilaciones desde el año 2010, lo cual pone a estos organismos en una situación comprometedora”, dijo.
Precisó que, al día de hoy, la deuda asciende a $ 2.334.834, lo cual al ser en bolívares estará muy disminuido por efecto de la inflación.
Para finalizar, José Ángel Ferreira hizo “un llamado sincero y cordial para solucionar esta situación absolutamente irregular que toca el bolsillo de los trabajadores. Esto jamás debió ocurrir. Solicitamos que se regularice el asunto presupuestario de los aportes, lo cual sí tiene que ver con presupuesto público. Estos factores lesionan el bienestar de los trabajadores, dado que dan fortaleza legal, fortaleza gremial y fortaleza de seguridad social, todo lo cual se ha venido perdiendo”.
Texto: NDP