El joropo, considerado por muchos el símbolo cultural más vibrante de la identidad venezolana, ha superado con éxito la fase técnica más importante de su postulación para ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, confirmó que los especialistas de la Unesco aprobaron sin objeciones el expediente de la expresión cultural, la cual abarca música, danza y canto. El dictamen favorable significa que la candidatura del joropo avanza sin tropiezos hacia su evaluación final.
El último paso para el reconocimiento internacional es la discusión por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial, el cuerpo que tiene la potestad de definir la inscripción definitiva. Este veredicto se espera durante la cumbre del Comité, que se celebrará en Nueva Delhi, capital de la India, entre el 8 y el 13 de diciembre de 2025.
Actualmente, el joropo ya cuenta con la catalogación de Patrimonio Cultural de la Nación en Venezuela. Su posible inclusión en la lista de la Unesco consolidaría a Venezuela como un país custodio de expresiones folclóricas con profundo arraigo histórico.
Otros logros recientes ante la Unesco
El anuncio del avance del joropo se suma a otros importantes reconocimientos para Venezuela por parte de la organización en semanas recientes.
El pasado 4 de noviembre, la Fundación Musical Simón Bolívar, conocida mundialmente como el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fue aprobada por la Unesco como Centro de Categoría 2. Según la información oficial, este estatus incorpora al Sistema a la estructura institucional de la Unesco, potenciando su labor educativa, cultural y social en pro de la inclusión y el desarrollo sostenible.
Adicionalmente, la Unesco también otorgó el estatus de Centro de Categoría 2 al Centro de Biotecnología para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), ubicado en Mucuchíes, estado Mérida. Este proyecto, respaldado por el Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación, fue reconocido como un ejemplo de innovación agrícola al servicio de la humanidad.