El Vicerrector Administrativo de la Universidad de Carabobo, Prof. José Ángel Ferreira, coordinó una sesión de trabajo con el fin de avanzar en la transición del sistema de facturación manual al sistema digital, para dar cumplimiento a las providencias administrativas del Seniat, así como actualizar los procedimientos administrativos conforme a las tendencias mundiales en esta materia.
El martes 22 de julio, los espacios del Rectorado, Oscar Lovera, representante de la empresa Procert C.A., proveedora de certificados electrónicos en Venezuela, acreditado para emitir certificados conforme a la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas del país, sostuvo un encuentro con el Vicerrector, directores y técnicos de las áreas de administración, impuestos e informática las facultades de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Ciencias Económicas y Sociales así como del nivel central de la Universidad de Carabobo, a fin de delinear los procesos, establecer un plan de acción, y aclarar dudas respecto de este importante mecanismo de facturación digital.
El Vicerrector Ferreira explicó que este proceso de digitalización obedece al cumplimiento de la Ley de Infogobierno y a las providencias administrativas 102 y 121 del Seniat publicadas el 19 de diciembre de 2024, que obligan a que toda la actividad económica del país entre en un proceso de facturación digital. “Y en el caso particular de la administración pública, es decir, las universidades nacionales, nos corresponde entonces trabajar con la facturación digital”.
Explicó la autoridad ucista que “este sistema, que ya viene siendo aplicado en otras partes del mundo, permite obviamente un mayor control fiscal de parte de la administración tributaria, pero también significa un proceso de modernización, dado que implica mejora de costos en términos de impresión, de papelería, del proceso ambiental, entre otros importantes aspectos”.
Por su parte, Oscar Lovera, refirió que la empresa Procert cuenta con plataformas para facturación electrónica, firma electrónica y todo lo que es la gestión administrativa universitaria. Actualmente están trabajando con la Universidad Católica, la Universidad Metropolitana, están comenzando con la Universidad Central de Venezuela con cinco de sus facultades que ya están facturando electrónicamente y con la Universidad Simón Bolívar.
“Lo que se busca es que la universidad sea, en el corto plazo, autónoma en el sentido de una gestión digital 100% legal, porque emitimos certificados amparados por la ley de Mensajes de Datos y Firma Electrónica”. Destacó que ello permite que cuando se firma un documento electrónico, pasa a ser el original, lo cual va a permitir desmaterializar muchísimos procesos con los ahorros y simplificación del trámite asociado a esos procesos.
Señaló que “ustedes (la UC) son un cuerpo colegiado bastante capacitado, ustedes son los expertos en su área; nosotros solamente damos una herramienta tecnológica y yo creo que con la experticia que ustedes tienen van a hacer un trabajo maravilloso aquí en la universidad”.
Agregó que esta digitalización va a traer mucho beneficio porque, por ejemplo, tenemos con la diáspora personas que están en muchos países y nuestro certificado está reconocido por la apostilla internacional. Entonces tenemos casos de personas que están de aquí de Valencia, de Bolívar de Zulia, de muchos lados que están haciendo trámites en entidades afuera con los certificados y también están haciendo trámites en Venezuela con esos mismos certificados, legales conforme a la Ley de Mensajes de Datos.