En pro de consolidar una alianza académica- empresariado destinada a fortalecer la formación integral de trabajadores y estudiantes en áreas estratégicas de estos dos importantes contextos, con énfasis en el impacto que tiene la Inteligencia Artificial, con gran éxito se desarrolló el VI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económicas y Sociales «Innovación y transformación digital en la era de la inteligencia artificial y escalar» de la Universidad de CaVI Congreso Internacional de Investigación en Cs. Económicas y Sociales de UC: semillero para forjar juntos nueva visión del país
La idea es que las propuestas se concreten de manera efectiva y real, y todos los actores sean proactivos en sus competencias; que la Universidad salga de sus muros y las empresas se conecten en redes, resaltó Luis Rossi, presidente de la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, en el conversatorio “El sector productivo frente a los retos y perspectivas de las tecnologías disruptivas”, realizado en esta institución gremial.
A juicio de Rossi, tenemos que hablar más de procesos productivos, más que de inteligencia artificial, y no porque ésta no sea importante, sino que se deben resolver los servicios y adentrarnos de abajo hacia arriba. “La lucha es que se abran las posibilidades de oportunidades y desarrollo, porque todo se construye juntos; el que se mantenga este Congreso refleja la luz y el empoderamiento de un conglomerado que habla de un futuro próximo», resumió.
Jorge Aroca, presidente Fedecámaras Carabobo abordó los desafíos que enfrenta este sector ante la acelerada transformación digital, la inteligencia artificial y la automatización de procesos; mostró preocupación de cómo se va a hacer con esas personas que no tendrán acceso a esas tecnologías. Propuso que la UC sea la primera universidad en tener un postgrado en Tecnología Disruptiva.
“Las tecnologías disruptivas no son una amenaza, sino una oportunidad para reinventar nuestros modelos de negocio, elevar la competitividad y fortalecer la alianza entre empresa y academia”, dijo el líder empresarial.
Construir lo que queremos
Ernesto Abbas, presidente de la Cámara de Comercio, admitió que existe un caldo de cultivo para que surjan soluciones. “Hay que construir lo que queremos, y los jóvenes son la diferencia entre lo que viene y lo que existe, considerando que las profesiones no van a desaparecer, sino a evolucionar”, porque no cree que la IA vaya a borrar toda nuestra esencia del conocimiento; es un convencido de desmontar los dilemas y porque se establezcan las condiciones para el desarrollo de talentos. La certificación de saberes será un logro, adelantó Abba, para seguir avanzando en la Academia y colocar a las personas de acuerdo a sus conocimientos.
Benito Hamidian, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo centró su discurso en la importancia de impulsar estos espacios científicos y cruciales en momentos de transformación.
También hicieron presencia William Aranguren, coordinador académico del Congreso, entre otras autoridades de la UC, además del segundo vicepresidente de Fedecámaras Nacional, Rafael Trejo, entre otros representantes del sector empresarial.
Expertos nacionales e internacionales, bajo la modalidad híbrida, se reunieron para fomentar el diálogo entre investigadores, empresarios, docentes y estudiantes sobre el impacto de la innovación en la economía real.
«Es un hito significativo, porque estamos reunidos en un sitio emblemático, semillero del modelo gerencial, uniendo dos mundos que se complementan: la experiencia académica y la nueva forma de hacer negocio, para transformar los procesos productivos sin perder la esencia humana, destacó el decano, exhortando a que las empresas señalen los desafíos a desarrollar y la Academia disponga de su talento humano y científico.
Evento estratégico que lleva a repensar en lo que debemos hacer hacia “una nueva visión de la Universidad”, convencidos de que juntos podemos alcanzar grandes logros, con visión académica y compromiso institucional, hacia la investigación, la innovación y el fortalecimiento del pensamiento crítico.
Texto: NDP