FMUC 104,5 – Universidad de Carabobo

España a oscuras: un apagón histórico sumió al país en el caos e incertidumbre

Un fallo masivo en el suministro eléctrico sin precedentes en la historia reciente de España dejó este lunes a oscuras a millones de ciudadanos en todo el territorio peninsular y Portugal, generando un caos generalizado que afectó desde el transporte y las comunicaciones hasta la actividad comercial y sanitaria.

Las imágenes captadas en video durante el apagón muestran una nación paralizada, con escenas de ciudadanos varados en las calles, equipos de emergencia rescatando personas atrapadas y, paradójicamente, momentos de improvisada convivencia al ritmo de la música en plena vía pública.

Pasado el mediodía, la cotidianidad de un lunes cualquiera se vio abruptamente interrumpida cuando luces y aparatos dejaron de funcionar. La imposibilidad de realizar gestos tan simples como enviar un mensaje o hacer una llamada telefónica sumió a la población en la incertidumbre, ya que inicialmente se esperaba como un fallo puntual se extendió durante horas, despertando interrogantes sobre su origen y duración.

En un contexto de tensiones geopolíticas globales, las especulaciones sobre un posible ciberataque no tardaron en surgir. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia desde Moncloa, apeló a la cautela, informando que hasta el momento no existe “información concluyente” sobre las causas del incidente. En su segunda intervención nocturna, Sánchez anunció que se había restablecido cerca del 50% del suministro y que se liberarían reservas estratégicas de petróleo para asegurar el abastecimiento energético.

El video que acompaña a esta noticia ofrece una visión impactante de cómo se vivió el apagón en las calles de España. Se observan semáforos apagados que generaron atascos kilométricos, mientras peatones se aventuraban a cruzar las vías con precaución ante la ausencia de señalización. Las cámaras captaron autobuses abarrotados, reflejo de la inoperatividad de otros medios de transporte público como el metro, del cual se veían ciudadanos evacuando a pie.

La angustia por la falta de comunicación era notable, con familias intentando contactarse sin éxito para coordinar tareas básicas como la recogida de los niños del colegio. Los hospitales operaban con limitaciones, priorizando las urgencias y posponiendo intervenciones programadas. La frustración de los pasajeros varados en estaciones de tren y aeropuertos también quedó registrada, al igual que las labores de los equipos de emergencia rescatando a personas atrapadas en metros y ascensores.

En medio del caos, el video también revela escenas sorprendentes de convivencia improvisada. Ante el cierre de supermercados, se formaron colas en pequeños comercios donde solo se aceptaba efectivo debido a la inoperatividad de los cajeros automáticos. En algunas plazas y calles, la música de radios portátiles a pilas se convirtió en la banda sonora inesperada de una jornada atípica, con ciudadanos bailando y compartiendo la incertidumbre. La radio emergió como un medio de comunicación crucial, manteniendo informada a una población desconectada del mundo digital.

Causa del fallo

Según la información proporcionada por Red Eléctrica, la empresa responsable de las conexiones, el fallo se originó a las 12:32 horas con una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia” debido a una pérdida de 15 GW de generación eléctrica durante cinco segundos, lo que provocó la desconexión del sistema español del europeo.

El restablecimiento del suministro fue gradual y lento, ya que la Red Eléctrica calificó el incidente como “absolutamente excepcional”, subrayando que nunca antes se había producido un apagón de tal magnitud, dado que esta declaración ha generado una sensación de vulnerabilidad y ha abierto interrogantes sobre la posibilidad de que este escenario se repita y sobre las responsabilidades de quienes no previeron esta situación.

Mientras las autoridades instan a la prudencia y evitan especulaciones sobre las causas, el presidente Sánchez pidió a la ciudadanía reducir los desplazamientos y recurrir a fuentes oficiales para informarse. La colaboración internacional fue clave, con el apoyo de las interconexiones con Francia y Marruecos para la recuperación del suministro.

Varias comunidades autónomas solicitaron al Gobierno central la declaración del nivel tres de emergencia de protección civil, petición que fue aceptada. El Consejo de Seguridad Nacional se reunió en dos ocasiones para abordar la crisis.

La investigación sobre las causas del apagón continúa, con la promesa de un análisis detallado por parte de Red Eléctrica. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, señaló que, tras contactos con las autoridades españolas y portuguesas, “no hay indicios de que haya sido provocado”. Por su parte, el primer ministro de Portugal apuntó a la red española como el origen del fallo.

Este apagón histórico ha dejado una profunda huella en la vida cotidiana de España, evidenciando la dependencia de la electricidad en la sociedad moderna y generando una reflexión sobre la seguridad y resiliencia de la infraestructura energética del país.

Audio en Vivo